Igual que las matemáticas se pueden dividir en álgebra, geometría o probabilidad o la lengua en sintaxis, gramática o fonética, también la economía tiene varias ramas. La ciencia económica puede dividirse en dos grandes ramas: la Economía positiva y la Economía normativa. Cuando los economistas tratan de describir el mundo que nos rodea (economía positiva) se comportan como científicos. Cuando tratan de mejorarlo con recomendaciones (economía normativa), entran en el mundo de la política económica.
La ciencia económica puede dividirse en dos grandes ramas: la Economía positiva y la Economía normativa.
1. Economía positiva Estudia lo que es o ha sido. Analiza la economía de manera objetiva. No incluye opinión personal. Se puede comprobar a través datos (cifra de paro). La dividimos en microeconomía y macroeconomía:
A. Microeconomía Estudia las decisiones individuales de las familias y las empresas. También estudia el comportamiento de un mercado. Por ejemplo, como se gasta el dinero una familia, cuántos trabajadores debe contratar una empresa o qué ocurre en el mercado inmobiliario.
Si los fruteros bajan el precio de la fruta, la gente comprará más. Es una afirmación positiva y microeconómica. Es positiva porque describe un hecho sin dar recomendaciones. Puedo ir al mercado y comprobar si eso es verdad. Es microeconómica porque estudia un mercado de manera individual.
B. Macroeconomía Estudia el funcionamiento de la economía en todo su conjunto.
Si los ciudadanos de un país tienen más dinero, el consumo total del país aumentará. Es una afirmación positiva y macroeconómica.
2. Economía normativa Estudia lo que debería ser. Analiza la economía y recomienda actuaciones. Incluye opinión personales y juicios de valor. No se puede demostrar con datos. Su principal exponente es la política económica.
A. Política económica Son medidas que toma el Gobierno para intentar mejorar la realidad de un país. Es fuente de conflicto de economistas y partidos políticos ya que es complicado demostrar quien tiene razón.
Si cerramos las fábricas que contaminan en una ciudad la ciudad estaría mejor (o peor). Es una afirmación normativa.
Vídeo. Ramas de la economía
3. Ejercicio resuelto. Indica si las siguientes afirmaciones son positivas o normativas.
a. En verano los precios de los hoteles aumentan.
Economía positiva: se puede comprobar en la realidad que eso ocurre.
Microeconomía: estudia un mercado en particular (los hoteles).
b. Se deberían subir los impuestos y con el dinero invertir más en investigación.
Economía normativa, ya que no se puede demostrar que eso sea lo mejor. Suponen una opinión “se debería” “hay que"…
c. Si una empresa vende a menor precio que sus costes tendrá pérdidas
Economía positiva: se puede comprobar en la realidad que eso ocurre.
Microeconomía: estudia lo que le ocurre a una empresa.
d. Hay que subir las ayudas del paro a 3 años
Economía normativa, ya que no se puede demostrar que eso sea lo mejor. Suponen una opinión “se debería” “hay que"…
e. Si la producción del país sube mucho, el desempleo bajará.
Economía positiva: se puede comprobar en la realidad que eso ocurre.
Macroeconomía: nos habla de la economía en su conjunto “la producción del país” “el desempleo (de todo el país)”