CLICKECONOMY
  • Inicio
  • Economía. 4ºESO.
  • Economía. 1º Bach.
  • Ec. Empresa. 2ºBach.
  • Concursos
2.3. Punto muerto o umbral de rentabilidad
Para producir cualquier producto necesito comprar una serie de factores productivos. Si quiero producir una mesa, tendré que comprar materias primas (madera), deberé contratar trabajadores (carpinteros) y necesitaré capital físico (todo tipo de herramientas o máquinas). Es decir, para poder producir necesito comprar unos factores productivos.

1. Costes: concepto y clases
El coste de producción es el valor monetario de los recursos utilizados para la producción de un bien o servicio.

Los costes se clasifican en costes fijos y costes variables
  • Costes fijos (CF): son los costes independientes de la producción. Su cantidad es fija y hay que pagarlos siempre. P.ej.: alquiler del local, seguros, instalaciones, etc.
  • Costes variables (CV): son los costes que varían con la producción: crecen o disminuyen según se produzca más o menos. Si no se produce su valor es cero. P.ej.: materias primas, energía, etc.
    • Coste variable = Coste variable unitario x Cantidad; CV = CVu x Q
  • Coste total (CT): es la suma del coste variable y del coste fijo.
    • CT = CF + CVu x Q
  • Coste medio (CMe): mide cuánto cuesta producir una unidad por término medio. 
    • CMe = CT / Q          

2. Ingresos
Los ingresos son el dinero que la empresa obtiene por vender sus productos. Se calcula de la siguiente forma:
  • ​Ingreso total = Precio venta x Cantidad vendida; IT = P x Q

​3. Resultado de la empresa: beneficio o pérdida
El resultado de la empresa determina si la empresa ha ganado o perdido dinero. Se calcula de la siguiente forma:
  • Resultado: Beneficio = Ingresos totales - Costes totales; Bº = IT - CT
    • ​Si el ingreso el mayor al coste, la empresa obtiene beneficios.
    • Si los costes son mayores que los ingresos obtenidos por la venta, la empresa obtiene pérdidas.

4. Punto muerto (umbral de rentabilidad)
Indica la cantidad que debe vender para empezar a obtener beneficios. Por tanto, en el punto muerto el beneficio es cero, a partir del punto muerto la empresa obtiene beneficios y por debajo del punto muerto obtiene pérdidas.
A. Cálculo del punto muerto
Picture
Cálculo del margen de cobertura: (P – CVu)
Nos dice cuánto dinero ganamos por cada unidad vendida.
B. Representación e interpretación del punto muerto
Picture

Ejemplo 1
En la cantina del instituto se venden bocadillos en la hora del recreo. La dueña, necesita saber cuántos bocadillos deberá vender al mes para obtener beneficios sabiendo que paga de alquiler 360 €, el coste de los bocadillos es de 0,60 € y el precio de venta es de 1,50 €/bocadillo. Por ello, nos plantea los siguientes casos:
  1. Datos
  2. Resultado si vende 0 bocadillos
  3. Resultado si vende 200 bocadillos
  4. Resultado si vende 500 bocadillos
  5. Punto muerto: explicación y gráfico (clase)
1. Datos del problema
  • CF = 360 €
  • CVu = 0,60 €/bocadillo
  • P = 1,50 €/bocadillo

​2. Resultado si vende 0 bocadillos
IT = P x Q = 1,5 x 0 = 0 €
CT = CF + CVu x Q =360 + 0,60 x 0 = 360 €
  • Bº = IT - CT = 0- 360 = - 360 € (pérdidas)

3. Resultado si vende 200 bocadillos
IT = 1,50 x 200 = 300€
CT = CF + CVu x Q =360 + 0,60 x 200 = 480€
  • Bº = IT - CT = 300 - 480 = -180€ (pérdidas)

4. Resultado si vende 500 bocadillos
IT = 1,5 x 500 = 750€
CT = CF + CVu x Q =360 + 0,60 x 500 = 660€
  • Bº = IT - CT = 750 - 660 = 90 € (beneficio)

5. Punto muerto
Bº = 0; IT = CT; Q* = CF / (P - CVu)
  • Q* = 360 / (1,5 - 0,60) = 360 / 0,90 = 400 bocadillos
Si la empresa vende 400 bocadillos el beneficio es 0. A partir de 400 bocadillos, la cantina obtendrá beneficios y si vende menos de 400 obtendrá pérdidas.
Ejemplo 2. 
​La empresa CUPS to GO que se dedica a la elaboración de fruta utiliza los siguientes factores de producción para producir vasos de fruta cortada.
  • Cuchillos: 30 euros
  • Recipientes: 25 euros.
  • Fruta: 40 céntimos por vaso.
  • Carteles de publicidad: 15 euros.
Además el precio de de venta es de 1,20 € por vaso.
​Se pide:
  1. Datos
  2. Resultado si vende 0 vasos
  3. Resultado si vende 60 vasos
  4. Resultado si vende 150 vasos
  5. Punto muerto
1. Datos del problema
  • CF = 30 + 25 + 15 = 70€
  • CVu = 0,40€/vaso
  • P = 1,20 €/vaso
​
2. Resultado si vende 0 vasos

IT = P x Q = 1,20 x 0 = 0 €
CT = CF + CVu x Q = 70 + 0,40 x 0 = 70 €
  • Bº = IT - CT = 0 - 70 = -70 € (pérdidas)

3. Resultado si vende 60 vasos
IT = 1,20 x 60 = 72 €
CT = CF + CVu x Q = 70 + 0,4 x 60 = 94 €
  • Bº = IT - CT = 72 - 94 = - 22€ (pérdidas)

4. Resultado si vende 150 vasos
IT = 1,20 x 150 = 180€
CT = CF + CVu x Q = 70 + 0,4 x 150 = 130€
  • Bº = IT - CT = 180 - 130 = 50€ (beneficio)

​5. Punto muerto
Bº = 0; IT = CT; Q* = CF / (P - CVu)
  • Q* = 70 / (1,2 - 0,40) = 70 / 0,80 = 87,5 vasos
Si los alumnos venden 87,5 vasos, el beneficio es 0. A partir de 87,5 vasos, obtendrán beneficios y si venden menos de 87,5 obtendrán pérdidas.
Ejemplo 3. Punto muerto
Un equipo de FÚTBOL profesional vende en su tienda oficial camisetas grabadas con el nombre de sus jugadores a un precio de 45 € la unidad. La empresa proveedora le cobra 4€ por camiseta y 1€ por el grabado de cada una de ellas. Los costes fijos que corresponden a este producto son 120.000 € al año.
Se pide:
  1. Datos
  2. Calcular el punto muerto e interpretar el resultado obtenido.
  3. Calcular el margen de cobertura e interpretar el resultado
  4. ​Gráfico (clase)
Picture
Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Inicio
  • Economía. 4ºESO.
  • Economía. 1º Bach.
  • Ec. Empresa. 2ºBach.
  • Concursos