Mis amigos Juan y Ana son los dueños de una gran empresa industrial en Toledo. Se dedican a comprar los árboles una vez que ya han sido talados, cortan la madera de diferentes maneras y luego ofrecen todo tipo de productos con la madera ya transformada. En el último año apareció una máquina que permitía cortar la madera mucho más rápido y en muchas más formas diferentes. Esta máquina costaba medio millón de euros y si la compraban se convertirían en la mejor empresa de Castilla La Mancha, ganando mucho más dinero. El problema de Juan y Ana es que no tenían medio millón de euros. Lo que necesitaban es FINANCIACIÓN.
1. ¿Qué es la financiación? La financiación son los recursos financieros (dinero) que la empresa necesita para desarrollar su actividad y realizar inversiones. Ej: comprar maquinaria, materias primas, pagar a trabajadores.
2. Clases de fuentes de financiación
A. Según la propiedad de los recursos
Recursos propios: dinero que no hay que devolver ya que es de empresa. Ej: capital.
Recursos ajenos: dinero que sí hay que devolver ya que generan deuda. Ej: préstamos.
B. Según el origen de los recursos
Recursos internos: dinero que se generan dentro de la empresa mediante su ahorro. Ej: reservas.
Recursos externos: dinero que procede del exterior de la empresa. Ej: capital y préstamo.
C. Según el tiempo permanencia de los recursos
Recursos a largo plazo: permanecen en la empresa más de un año lo que da estabilidad a corto plazo. Ej: capital, préstamo a largo plazo…
Recursos a corto plazo: dinero que hay que devolver antes de un año. Ej: proveedores, préstamos a corto plazo…
3. Principales fuentes de financiación de la empresa Los recursos propios dan estabilidad a la empresa porque no hay que devolverlas. Las principales fuentes, son:
A. Capital social
Recurso propio, externo y a largo plazo.
Son aportaciones de los socios a la empresa. A cambio reciben acciones y se convierten en propietarios de una parte de ella.
B. Reservas
Recurso propio, interno y a largo plazo.
Es el % de los beneficios (ahorro) que la empresa destina a financiar inversiones de crecimiento y expansión.
C. Proveedores: crédito comercial
Recurso ajeno, externo y a corto plazo
Es el aplazamiento de pago por la mercancía suministrada por los proveedores. El plazo de pago suele ser 30, 60, 90 días.
D. Préstamos
Recurso ajeno, externo y a corto plazo/largo plazo
La empresa recibe del banco una cantidad de dinero determinada que devolverá antes/después de un año más el interés pactado. Suele exigir garantías personales (avales) y reales (bien).
E. Créditos
Recurso ajeno, externo y a corto plazo/largo plazo.
Los bancos ponen a disposición de la empresa una cantidad de dinero que irá utilizando conforme la va necesitando y que devolverá antes/después de un año. Se pagan intereses por la cantidad utilizada y comisiones por la que no se utiliza.
F. Descuento comercial
Recurso ajeno, externo y a corto plazo.
Cuando las empresas necesitan dinero y un cliente les debe dinero, acuden a los bancos para que les adelanten este dinero. El banco se quedan con una parte (interés y comisión) y la empresa recibe el resto.
G. Leasing financiero
Recurso ajeno, externo y a largo plazo.
Una empresa alquila a otra empresa un bien con opción a compra a cambio de unas cuotas mensuales.
H. Renting
Recurso ajeno, externo y a largo plazo.
La empresa renting alquila a otra empresa un bien (un coche) a cambio de unas cuotas mensuales. Estas cuotas incorporan el uso del bien, el mantenimiento y el seguro. No tiene opción de compra pero se puede renovar o firmar otro contrato de renting.