La realidad de los mercados es muy diversa. Si necesitamos contratar un servicio de conexión a Internet, solo unas pocas empresas nos lo ofrecen, pero si deseamos comprar ropa, tenemos a nuestra disposición multitud de marcas. Si de lo que se trata es de renovar el bono transporte, solo hay una empresa, mientras que si queremos comprar fruta, en cualquier tienda de alimentación o supermercado nos la ofrecen. Entender cómo funcionan los mercados supone observar cómo se comportan las empresas y el grado de competencia existente entre ellas.
1. Modelo de mercado Es una simplificación de los distintos mercados para comprender mejor la realidad y tomar mejores decisiones.
2. Rasgos diferenciadors de los mercados
A. Número de empresas: grado de concentración Si hay muchas empresas, menor grado de concentración. Cada empresa produce una parte insignificante de la producción total y, por tanto, no influirá en el precio. Y a la inversa.
B. Poder de mercado: influencia en el precio Capacidad de la empresa para influir en el precio sin temor a perder clientes.
C. Producto Los productos pueden ser homogéneos o diferenciados mediante marcas, calidad, publicidad, etc.
D. Grado de transparencia: información Información que consumidores y vendedores poseen sobre las características del producto y sus precios
E. Grado de competencia Intensidad con la que luchan las empresas dentro del mercado por vender más.
F. Barreras de entrada Son obstáculos que impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas
Fuertes inversiones de capital: ciertos sectores necesitan grandes inversiones. Ej: automoción, petroquímica, siderurgía… Es un rasgo típico de industrias que utilizan maquinaria pesada o grandes instalaciones especializadas.
Diferenciación del producto: se produce cuando la calidad, el diseño o la funcionalidad de los productos convierten a los consumidores en clientes habituales (fidelidad). Ej: Coca-Cola y Pepsi. Las empresas ya establecidas en el mercado aventajan a las recién llegadas que deberán realizar fuertes inversiones en publicidad.
Ventajas en costes: se da cuando una empresa es capaz de producir más barato que sus competidores al disponer de una tecnología superior o alcanzar economías de escala. Ej: Intel. Esto dificulta la entrada de nuevas empresas ya que no pueden vender tan barato (obtendrían pérdidas).
Restricciones legales: se da cuando el sector público sólo permite que una empresa (Renfe) o varias empresas (Tv) ofrezcan un bien o servicio.
Las barreras de salida son los costes o pérdidas que tendría cualquier empresa por abandonar un determinado mercado. Por ejemplo, empresa de montaje de chasis de camiones.
3. Tipos de mercado según la competencia
A. Competencia perfecta Ninguna empresa puede influir en el precio del b/s dado que producto es homogéneo.
B. Competencia imperfecta Las empresas pueden influir en el precio o en la cantidad producidad. Se clasifica en competencia monopolística, oligopolios y monopolios.