Carlos y María son dos agricultores que cultivan patatas en un pequeño pueblo de Toledo. Ambos se dedican a vender sus patatas a diferentes supermercados y fruterías que obviamente buscarán comprar el producto lo más barato posible. Como hay tantos agricultores que ofrecen patatas, ninguno de ellos va a tener capacidad para influir en el precio. Si el precio de las patatas fuera de 0,50 euros el kilo, y un agricultor tratara de venderlo a 1 euro, probablemente vería reducido a casi cero sus ventas. Por tanto, en el mercado de patatas los vendedores tienen que aceptar el precio del mercado. Decimos que las empresas son precio-aceptantes.
1. Concepto Es la estructura de mercado en la que todas las empresas son precio-aceptantes, es decir, ninguna podrá influir en el precio.
2. Características
A. Nº empresas Gran cantidad de pequeños productores con una proporción muy pequeña del mercado total (la decisión de una sola empresa apenas tienen ningún efecto en ese mercado).
B. Producto Homogéneo. No existe ninguna diferencia entre el producto que vende una empresa y el que venden las demás. No hay manera de diferenciar las patatas de un agricultor u otro.
C. Precio Empresas precio-aceptantes: no tienen ningún poder para fijar el precio al que vende su producto, de modo que debe aceptar el precio de mercado.
D. Transparencia: información Hay información perfecta. Compradores y vendedores conocen perfectamente las características del producto y sus precios. Productores y compradores conocenlas características y precios de todos los patatas que se venden en el mercado, sabemos si unos son mejores que otros, si se han usado insecticidas sobre ellos, y los precios de todas y cada una de las empresas.
E. Barreras de entrada No hay barreras de entrada: libertad de entrada de nuevas empresas. No hay obstáculos que impidan que una empresa pueda iniciar o abandonar una actividad económica. Cualquiera puede producir patatas o dejar de hacerlo sin costesadicionales ni se necesita ninguna licencia especial.
F. Competencia El grado de competencia es total.
3. Funcionamiento
A corto plazo El precio y la cantidad de equilibrio es fijada por el mercado: oferta y demanda. Los vendedores deben aceptar ese precio.
A medio plazo El precio del bien varía y evoluciona, de forma que puede subir o bajar.
Si el precio de mercado sube y las empresas obtienen beneficios, entran nuevas empresas. La oferta aumentará, de forma que el precio bajará y la cantidad aumentará.
Si el precio de mercado baja y los vendedores obtienen pérdidas, salen productores. La oferta disminuirá, de forma que el precio subirá y la cantidad bajará.
Conclusión: a medio plazo, el precio de mercado permite a los productores cubrir todos sus costes, pero no logran beneficios extraordinarios. Es el precio más bajo al que los vendedores pueden ofrecer los bienes, lo que beneficia al consumidor.
A largo plazo Los productores intentarán reducir sus costes mediante mejoras en la productividad para así obtener beneficios extraordinarios. En el momento en el que un productor lo consiga, entrarán nuevas empresas, la oferta aumentará, el precio bajará y la cantidad subirá. Conclusión: a largo plazo los precios tienden a bajar. Se dice que este mercado lleva a la eficiencia ya que para que las empresas puedan ganar más dinero tienen que buscar disminuir sus costes de manera continua.
Aquellas empresas que no consigan ser eficientes tendrán costes muy altos y no tendrán beneficios. Ante esta situación, las empresas que sobreviven serán siempre las que mejor producen. Por tanto, la competencia perfecta lleva a la eficiencia económica.