CLICKECONOMY
  • Inicio
  • Economía. 4ºESO.
  • Economía. 1º Bach.
  • Ec. Empresa. 2ºBach.
  • Concursos
6.2. Salario: oferta y demanda de trabajo
Empecemos por el principio. Las empresas demandan trabajo para poder producir bienes y servicios mientras que las familias ofrecen trabajo a cambio de un salario para poder comprar bienes y servicios, y satisfacer sus necesidades.

1. ¿Qué es el mercado de trabajo?
El mercado laboral es aquel donde se ponen en contacto las personas que están dispuestos a trabajar y las empresas que están dispuestas a contratar a cambio de un salario.

2. La oferta de trabajo
Muestra cuántas personas están dispuestas a trabajar para cada nivel de salarios.

Factores que afectan a la oferta de trabajo
A. El salario
  • Cuánto mayor es el salario, mayor es la oferta de trabajo. Más gente quiere trabajar.
  • Cuánto menor es el salario, menor es la oferta de trabajo. Menos gente quiere trabajar.

B. La población
  • Cuánto mayor es la población, mayor es la oferta de trabajo. Hay más gente disponible para trabajar. La oferta de trabajo subirá (se desplaza a la derecha). Esto se traduce en un mayor empleo y un menor salario de estos trabajadores.
  • Cuánto menor es la población, menor es la oferta de trabajo. Hay menos gente disponible para trabajar. La oferta de trabajo bajará (se desplaza a la izquierda). Esto se traduce en un menor empleo y un mayor salario de estos trabajadores.
En los años anteriores a la crisis, vimos un gran aumento de la inmigración del país, que hizo que pasáramos en España de 42 a 46 millones de habitantes y por tanto aumentó la oferta de trabajo.

3. La demanda de trabajo
Muestra cuántas personas están dispuestas a contratar las empresas para cada nivel de salarios.

Factores que afectan a la demanda de trabajo
A. El salario
  • Cuánto mayor es el salario, menor será la demanda de trabajo. Es más caro contratar.
  • Cuánto menor es el salario, mayor será la demanda de trabajo. Es más barato contratar.
En esta crisis, los empresarios han solicitado cada vez más reducciones salariales al Estado si se quiere reducir el desempleo.

B. La productividad de los trabajadores
  • Cuánto mayor es la productividad, más produce la empresa y más gana. La demanda de trabajo subirá (se desplaza a la derecha). Esto se traduce en un mayor empleo y un mayor salario de estos trabajadores.
  • Cuánto menor es la productividad, menos produce la empresa y menos gana. La demanda de trabajo bajará (se desplaza a la izquierda). Esto se traduce en un menor empleo y un menor salario de estos trabajadores.
¿De qué depende la productividad de un trabajador? Lo que produce cada trabajador depende de su capital humano (formación y experiencia), de las máquinas y herramientas que tenga y su nivel tecnológico, de la organización...

C. El precio de los bienes que producen los trabajadores
  • Si el precio del bien que producen los trabajadores de un sector sube, la demanda de esos trabajadores subirá (se desplaza a la derecha). Esto se traduce en un mayor empleo y un mayor salario de estos trabajadores.
  • Si el precio del bien que producen los trabajadores de un sector baja, la demanda de esos trabajadores bajará (se desplaza a la izquierda). Esto se traduce en un menor empleo y un menor salario de estos trabajadores.
El aumento del precio de la vivienda en los años previos a la crisis provocó un gran aumento de la demanda de trabajadores dedicados a la construcción. Esto explicó que los salarios que estos cobraban subiera y que en 2007 hubiera casi 3 millones de personas que trabajaban en la construcción.
4. ¿Cómo se fijan los salarios?
  
A. El salario de equilibrio

El salario de equilibrio es aquel en el que la cantidad de gente dispuesta a trabajar coincide con la cantidad que los empresarios desean contratar. No hay desempleo.

La oferta y la demanda de trabajo son iguales (se cruzan).
Picture
B. ¿Qué ocurre si el salario es demasiado alto?
Hay paro. La oferta de trabajo es mayor a la demanda. Hay más gente dispuesta a trabajar que trabajo demandado por las empresas.
  • La existencia de desempleados bajará los salarios, aproximándolos al de equilibrio.

C. ¿Qué ocurre si el salario es demasiado bajo?
Las empresas no encuentran suficientes trabajadores. La oferta de trabajo es mayor a la demanda de trabajo.
  • La falta de trabajadores subirá los salarios, aproximándolos al de equilibrio.

5. ¿Qué tienen en cuenta las empresas a la hora de contratar?
Las empresas comparan el salario al trabajador que pagan con el valor del producto marginal (valor de lo producido por el último trabajador contratado). Si el salario es mayor que el valor del producto marginal no contratan y si el salario es menor que el valor del producto marginal sí contratan.

Ejemplo: si un peluquero cobra 1.200€ al mes (salario), el número de cortes que haga por su precio (100 cortes al mes x 15€ = 1.500€) debe ser superior (valor del producto marginal).

Ejercicio resuelto. Mercado de trabajo.
Un país se encuentra con el siguiente mercado de trabajo (ver tabla).
1. Representa las curvas de oferta y demanda de trabajo.
2. Calcula y explica el equilibrio
3. ¿Qué ocurre si las empresas pagan un salario de 750 €/mes? Razona tu respuesta.
4. ¿Qué ocurre si el Estado fija un salario mínimo de 1.250 €/mes? Razona tu respuesta.
5. ¿Qué ocurre si aumenta la productividad de los trabajadores? Razona la respuesta
6. ¿Qué ocurre si aumenta la población? Razona la respuesta
Picture
1. Representa las curvas de oferta y demanda de trabajo.
Picture
2. Calcula y explica el equilibrio
El salario de equilibrio es 1.000 €/mes ya que la demanda de trabajo coincide con la oferta.

A ese salario, hay 3.200 personas dispuestas a trabajar (oferta) y 3.200 personas que los empresarios desean contratar. No hay desempleo.



3. ¿Qué ocurre si las empresas pagan un salario de 750 €/mes? Razona tu respuesta.
A ese salario, la demanda de trabajo es mayor a la oferta de trabajo. Hay 2.600 personas dispuestas a trabajar (oferta) y los empresarios están dispuestos a contratar a 4.200 personas. Es decir, como el salario es demasiado bajo, las empresas no encuentran 1.600 trabajadores (4.200 - 2.600)  
  • La falta de trabajadores presionaría los salarios al alza, aproximándolos al de equilibrio.

4. ¿Qué ocurre si el Estado fija un salario mínimo de 1.250 €/mes? Razona tu respuesta.
A ese salario, la oferta de trabajo es mayor a la demanda de trabajo. Hay 3.900 personas dispuestas a trabajar (oferta) y los empresarios están dispuestos a contratar a 2.400 personas. Es decir, como el salario es demasiado alto, hay 1.500 personas en paro (3.900 - 2.400).
  • La existencia de desempleados presionaría los salarios a la baja, aproximándolos al de equilibrio.
5. ¿Qué ocurre si aumenta la productividad de los trabajadores? Razona la respuesta y represéntalo gráficamente
Cuanto más productivos sean los trabajadores, más productos obtiene la empresa y más ingresos tiene. Esto permite a la empresa contratar más trabajadores.

La demanda de trabajo será mayor y se desplaza por ello a la derecha. Como vemos en el gráfico, el salario y el empleo suben. Si la demanda disminuye pasa lo contrario.
Picture
6. ¿Qué ocurre si aumenta la población? Razona la respuesta
Cuanto mayor sea la población, mayor será la oferta de trabajo.

Cuando la oferta de trabajo aumenta, se desplaza a la derecha. Como vemos en el gráfico, el salario baja y el empleo sube. Si la oferta disminuye pasa lo contrario.

Picture
Fuente
www.econosublime.com
apuntes propios
Foto: M. Barneto
Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Inicio
  • Economía. 4ºESO.
  • Economía. 1º Bach.
  • Ec. Empresa. 2ºBach.
  • Concursos