Las políticas de empleo son gestionadas por el SEPE. Dentro de las políticas de empleo tenemos que diferencias entre políticas pasivas y activas de empleo.
1. Políticas pasivas de empleo Son aquellas medidas que buscan mantener la renta de los desempleados el tiempo que estén parados. Incluye las prestaciones por desempleo o las compensaciones a aquellas personas que se han prejubilado.
En España para cobrar las prestaciones por desempleo hay que cumplir algunos requisitos. Por ejemplo, se debe haber trabajado un mínimo de 6/12 meses antes de haberse quedado desempleado. El máximo que se puede cobrar esta ayuda son 2 años (tienes que haber trabajado 6 años seguidos).
2. Políticas activas de empleo Son aquellas medidas que se realizan para reducir el desempleo o aumentar el empleo del país.
Objetivos
Mejorar la empleabilidad de los jóvenes menores de 30 años, mayores de 45 años parados de larga duración...
Mejorar la formación profesional para facilitar las posibilidades de encontrar un nuevo empleo.
Impulsar el emprendimiento: dar facilidades para montar su propia empresa.
Medidas para frenar los diferentes tipos de desempleo
Desempleo friccional
Mejorar la búsqueda de empleo a través del SEPE y ETT (empresas de trabajo temporal).
Desempleo estacional
Diversificar la actividad para crear empleo durante todo el año.
Facilitar a los trabajadores la movilidad laboral (trasladarse a otro lugar) mediante ayudas.
Desempleo estructural
Bonificaciones a empresas (subvenciones o bajadas de impuestos) si contratan y forman a los trabajadores de otros sectores.
Formación profesional a los desempleados y formación continua a los trabajadores.
Invertir en educación.
Desempleo cíclico
Incentivos para que las familias compren más (Plan PIVE para comprar coches).
Subvencionar o bajar impuestos a las empresas para seguir produciendo.