1. El consumo privado Es el gasto de las familias en bienes y servicios. Incluye bienes duraderos (muebles, coches...), bienes perecederos (comida...) y servicios (transporte, educación, sanidad...). No incluye la compra de vivienda, que se considera gasto de inversión.
Factores que influyen en en consumo
La renta disponible de las familias: si la renta de las familias aumenta, estas podrán comprar más bienes y servicios. Y a la inversa.
Los tipos de interés y las facilidades para obtener créditos: si bajan los tipos de interés y los bancos dan facilidades para obtener préstamos aumentará el consumo. Y a la inversa.
La riqueza: cuanta mayor es la riqueza de una persona, menos se preocupa de ahorrar y mayor será su consumo. Y a la inversa.
Las expectativas sobre la economía futura: si pensamos que la economía va a continuar bien, aumenta el consumo. Y a la inversa. Cuando la economía empieza a ir mal, muchas personas disminuyen su consumo porque temen que les bajen el salario o incluso ser despedidos.
2. La inversión Es la compra de bienes de capital nuevos por parte de las empresas que le van a permitir producir otros bienes.
Clases de inversión
Inversión en planta y equipo: se refiere a los bienes de capital que compran las empresas y que les permiten llevar a cabo su producción. Maquinaria, patentes...
Vivienda nueva residencial: se refiere a las nuevas casas construidas en el último año destinadas a las familias. Recuerda que es la única excepción de gasto de las familias que no iba a consumo.
Factores que influyen en la inversión
Tipos de interés: si el tipo de interés sube se encarecen los préstamos y las empresas frenan sus decisiones de inversión. Y a la inversa.
Capacidad realmente utilizada: cuanto mayor sea la capacidad utilizada de la empresa, mayor inversión. Si las empresas tienen fábricas vacías o máquinas sin utilizar no tiene sentido que inviertan. Hasta que no tengan todo en funcionamiento no invertirán en nuevos equipos y maquinaria.
Expectativas futuras: si las empresas confían en que la situación económica en el futuro mejore, responden aumentando la inversión. Y a la inversa. Si las empresas son pesimistas respecto al futuro, lo normal es no arriesguen y no hagan inversiones.
Impuestos: cuanto mayor sean los impuestos que pagan las empresas, menos dinero quedará para invertir. Y a la inversa. El Estado para animar la inversión puede disminuir los impuestos a los beneficios.
Efecto multiplicador de la inversión
Aumenta la demanda a corto plazo: si las empresas compran más máquinas, tendrán que encargar la producción a otras empresas que, a su vez, necesitarán más trabajadores y otros servicios de otras empresas.
Aumenta la capacidad productiva del país a largo plazo: un país con muchas fábricas, máquinas o herramientas podrá producir mucho más y contribuye al crecimiento económico del país.